sábado, 27 de agosto de 2011

Existencialismo

El existencialismo es una doctrina filosófica con tendencias diversas, le da más importancia a la existencia que a la esencia.

Soren Kierkegaard sentó las bases del existencialismo. Él dice que la finalidad de la existencia humana consiste en trascender la universalidad para llegar a la individualidad, y que para llegar a esto el hombre debe superar tres estadios: el estetico, en el que el hombre se aferra a lo eterno; el ético, el hombre accede a su subjetividad y advierte su dimensión eterna; el estadio religioso, en el que el hombre renuncia a sí mismo para superar las limitaciones que le impone la realidad, y así el hombre accede a lo trascendente, a Dios y a la verdadera individualidad.

Según Nietzsche, el mundo esta regido por la voluntad de poder, que es lo que conforma la realidad. Los individuos aspiran a la infinitud y a la inmortalidad. La humanidad ha creado una barrera, tratan de escapar de la certeza de la finitud. Al aceptar esta finitud, el hombre se vuelve dueño de su propio destino y se libera de la desesperación.

 La filosofía de Jean-Paul Sartre tiene dos motores: ontologico-existencial y revisionista-crítico. En "El ser y la nada" dice que la existencia humana esta condicionada por la nada o la capacidad para negar y rebelarse. En su obra "Crítica de la razón dialéctica" afirma que la existencia de la sociedad moderna produce en la persona una pérdida de identidad.

Albert Camus buscaba hallar una vía a la existencia humana sin caer en los dogmatismos ni las falsas esperanzas. Presentaba una visión desesperanzada y nihilista de la condición humana. Trató de crear un pensamiento en el que el nihilismo fuera el punto de partida hacia una sociedad más libre y humana.
(Nihilismo.- Negación de los principios morales, los valores estéticos y el placer; y partidario del utilitarismo y del racionalismo científico).

No hay comentarios:

Publicar un comentario