sábado, 3 de septiembre de 2011

Albert Camus, el mito de Sísifo

Sísifo es un personaje de la mitología griega, fue el fundador y rey de Éfira, era el hombre más astuto, pero recurría a medios ilícitos para aumentar su riqueza. Tánatos visita a Sísifo para llevarlo al infierno, pero este lo encadena, así que viene Ares, libera a Tánatos y se lleva a Sísifo. Este, antes de morir, le dice a su esposa que no ofreciera el sacrificio habitual a los muertos, así que al estar en el infierno se queja de su esposa y le permiten ir a la Tierra para que la castigará, pero Sísifo evitó regresar a toda costa al infierno. Hermes lo regresó a la fuerza. Ya en el infierno, Ares lo castigó haciendolo cargar una piedra enorme hasta la cima de una colina, pero cada vez que llegará a la cima su piedra caería y el tendría que subirla de nuevo.

En esta obra, el mito de Sísifo, Albert Camus planea la filosofía del absurdo, en el que dice que nuestras vidas tienen el valor que nosotros le demos.

Lo absurdo y el suicidio

Galileo, defendiendo una verdad científica muy importante, abjuró de ella cuando puso su vida en peligro. En cambio hay muchas personas que mueren porque dicen que no vale la pena vivirla.

¿Hay que creer que no existe relación entre la opinión que se tiene de la vida y el acto realizado para abandonarla? Camus nos dice que el juicio del cuerpo es equivalente al espíritu y el cuerpo retrocede al aniquilamiento, es decir, la opinión que se tiene es como la esencia y el cuerpo evita lo mortal. Nos acostumbramos a vivir antes de pensar. Lo esencial en esta contradicción es la evasión, la evasión mortal, la esperanza de otra vida que hay que "merecer", los que viven por una idea que la supera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario